Skip to main content
Tertulias

¿Estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria en España?

By No Comments4 min read
imagen de la tertulia sobre burbuja inmobiliaria

Análisis realista del mercado y lo que debes tener en cuenta como inversor

El acceso a la vivienda se ha convertido en la mayor preocupación de los españoles, superando al paro o a la crisis económica. Según el CIS, en febrero de 2025 un 34,1% de la población consideraba el precio de la vivienda como el problema más urgente del país. ¿Estamos, entonces, ante una nueva burbuja inmobiliaria en España?

¿Qué está pasando con el precio de la vivienda?

En las grandes ciudades, la vivienda sigue encareciéndose. La escasez de suelo, el aumento de los costes de construcción y el interés sostenido de la demanda (especialmente extranjera) están disparando los precios. En paralelo, la oferta de obra nueva es limitada, y muchos promotores no encuentran márgenes suficientes para construir viviendas asequibles.

El resultado: una fuerte presión al alza, especialmente en zonas tensionadas como Madrid, Barcelona o la costa mediterránea.

¿Esto es una burbuja inmobiliaria como en 2008?

Los tertulianos de Inversiva coinciden en que la situación actual no es comparable con la de la burbuja inmobiliaria de 2008. ¿Por qué?

  • Entonces había sobreoferta. Hoy el gran problema es el déficit de viviendas (se estima una carencia de más de 150.000 viviendas al año).
  • En 2008, muchas promociones se vendían sin demanda real. Hoy, incluso con precios altos, los inmuebles se absorben.
  • El acceso a financiación está mucho más regulado y los bancos son más estrictos.
  • La población, especialmente por el aumento de la inmigración, sigue creciendo. En 2074 podríamos superar los 55 millones de habitantes.

Dicho de otro modo: no hay burbuja clásica, pero sí un desequilibrio preocupante entre oferta y demanda que genera tensiones.

burbuja inmobiliaria

El problema de fondo: ¿dónde está la solución?

El mercado sufre un bloqueo. El Estado no tiene capacidad de generar vivienda pública suficiente, por lo que gran parte del peso lo asumen los propietarios particulares. De hecho, como se comenta en la tertulia, muchos pequeños propietarios actúan de facto como la «vivienda pública» de España.

Medidas como la limitación del precio del alquiler pueden generar más problemas que soluciones si no van acompañadas de incentivos a la oferta. Lo ocurrido en Argentina con la liberalización del alquiler muestra cómo la confianza del propietario puede disparar la oferta de inmuebles en renta.

¿Qué puede hacer un inversor ante este contexto?

En Inversiva vemos que, pese a la incertidumbre, la inversión inmobiliaria sigue siendo una de las más seguras y rentables a largo plazo, si se analiza bien cada oportunidad.

Algunos consejos clave:

  • Apuesta por zonas con alta demanda estructural, buena conexión y servicios.
  • Considera modalidades como el flipping, el alquiler por habitaciones o la obra nueva, dependiendo de tu perfil.
  • Protege tu inversión con seguros de impago y estudia bien la viabilidad del inquilino.
  • Aprovecha la fiscalidad disponible en modalidades como el alquiler tradicional o el régimen de renta garantizada.

No estamos ante una burbuja como en 2008, pero el acceso a la vivienda se ha convertido en un problema estructural que afecta tanto a inquilinos como a propietarios. Como inversores, el reto es entender este nuevo escenario y actuar con estrategia y visión a largo plazo.

Desde Inversiva, seleccionamos para ti las oportunidades más sólidas del mercado. Si quieres que te avisemos de la próxima inversión con datos reales, alta rentabilidad y respaldo profesional, déjanos tu contacto y te acompañaremos paso a paso.

Leave a Reply

¡Espera!

               

Antes de irte, ¿te gustaría saber cómo empezar a generar ingresos sin hacer nada? Te contamos cómo invertir en inmuebles sin complicaciones.

               QUIERO SABER MÁS