
En esta nueva tertulia 10 de Inversiva, los expertos analizan la situación del mercado y desgranan las ventajas, inconvenientes y oportunidades que ofrece cada tipo de activo.
Contenido
El auge de la preocupación por la vivienda
Desde octubre de 2024 hasta febrero de 2025, la preocupación por el acceso a la vivienda ha escalado de forma vertiginosa, pasando del 22,7 % al 34,1 %. ¿Qué hay detrás de este salto?-
- Déficit estructural de oferta: en España faltan entre 150.000 y 200.000 viviendas anualmente.
- Subida de precios constante, especialmente en zonas tensionadas.
- Envejecimiento del parque inmobiliario, que complica aún más el acceso a vivienda eficiente.
¿Por qué invertir en obra nueva?
Los tertulianos repasan 7 ventajas clave de invertir en obra nueva frente a la vivienda de segunda mano:-
- Activo nuevo, sin sorpresas: ofrece mayor tranquilidad, menor mantenimiento y garantía estructural de 10 años.
- Alta eficiencia energética: cumplimiento de normativas, ahorro en suministros y bonificaciones hipotecarias por calificación energética.
- Mejor perfil de inquilino: mayor poder de selección y menor morosidad.
- Mayor revalorización a largo plazo: las plusvalías en obra nueva tienden a ser más elevadas por percepción de calidad.
- Facilidades de pago: permite comprar con menos capital inicial mediante pagos mensuales durante la construcción.
- Hipotecas más atractivas: los bancos valoran mejor las promociones nuevas, a menudo con financiación de hasta el 90 %.
- Mayor demanda futura: por modernidad, diseño, confort y eficiencia.

¿Y las desventajas?
No todo son ventajas. Invertir en obra nueva también implica asumir ciertos riesgos o limitaciones:-
- Plazos largos: entre 24 y 36 meses hasta recibir el inmueble.
- Retrasos o imprevistos: pueden surgir problemas con promotoras o constructoras.
- Menor rentabilidad inmediata: el dinero tarda más en empezar a generar ingresos.
- Rentabilidad neta más ajustada: al tratarse de productos premium, la rentabilidad por alquiler puede ser menor a corto plazo.
- Menor control del proceso: compras sobre plano, sin ver el resultado final hasta la entrega.
¿Para qué perfil es interesante?
Este tipo de inversión puede ser ideal para:-
- Jóvenes inversores con ahorros limitados: que prefieren pagos fraccionados sin necesidad de hipoteca inmediata.
- Inversores a largo plazo: que priorizan la plusvalía futura por encima de la rentabilidad inicial.
- Expatriados o españoles viviendo en el extranjero: con capacidad de ahorro y dificultades para acceder a hipotecas en España por su situación laboral.
- Inversores conservadores: que buscan activos seguros, eficientes y sin complicaciones.