
Nuestra tertulia número 3 arranca con la sentencia del Supremo: el alquiler turístico se considera actividad económica y las comunidades de propietarios podrán autorizar o vetarlo con mayoría de 3/5. No es retroactiva, aunque Valencia revisará licencias en 5 años con la normativa vigente.
Abrimos Madrid con fuerza. Comparada con grandes capitales europeas, queda aprox. 12.ª en rentabilidad y en esfuerzo de compra se sitúa en mitad de tabla (renta media ~41.000 €; precio ~6.100 €/m²), con recorrido a largo plazo.
En Valencia vemos subidas desiguales en segunda mano: El Grau +35,9%, En Corts +31,4%, Monteolivete/Quatre Carreres ~+10%. Además, el 81% del parque tiene 3–6 habitaciones, mientras la demanda se desplaza hacia viviendas más compactas.
En regulación del alquiler, el contraste es claro: Barcelona ronda 22 €/m² (Madrid ~20 €/m², Valencia ~15 €/m²) con oferta menguante. En Buenos Aires, la desregulación disparó la oferta (+170%; inventario x3,2) y abarató precios reales (~−49%).
Mirando a Alicante, ya operamos rooming y se adelanta un traveling en edificio completo turístico (activo con +10 años de tracción, tickets 100–150 mil €), con rentabilidades cercanas al doble dígito al apalancar. Una vía para seguir en turístico pese a los vetos en comunidades residenciales.
Lo que cambia con la sentencia del Supremo sobre pisos turísticos
- El alquiler turístico se considera actividad económica. La comunidad de propietarios puede autorizar o prohibirla (mayoría de 3/5).
- No es retroactiva, pero en Valencia se revisarán licencias en ~5 años y podrían retirarse si no cumplen la normativa actual.
- Tipologías con más recorrido: bajos/entreplantas con entrada independiente o edificios completos.
- Traducción para el pequeño inversor: el turístico “puerta a puerta” en fincas residenciales se complica; edificios completos y gestión profesional ganan peso. También tiene sentido la vivienda corporativa o alquiler de temporada.

Madrid, con métricas europeas (y por qué tiene recorrido)
Comparar Madrid con Málaga o Valencia se queda corto; la referencia es Londres, París, Berlín, Ámsterdam, Milán…
- Rentabilidad (ranking 20 capitales europeas): Madrid se sitúa en el puesto 12.
- Esfuerzo de compra (renta per cápita vs €/m², en 7 grandes):
- París: ~60.000 € de renta / 12.000 €/m² ⇒ máximo esfuerzo.
- Ámsterdam: ~55.000 € / 9.000 €/m² ⇒ esfuerzo alto (top-3).
- Milán: ~46.000 € / 7.100 €/m².
- Madrid: ~41.000 € / 6.100 €/m² ⇒ mitad de tabla, con mejor binomio que París/Ámsterdam y margen frente a Milán.
Lectura: capital global, idioma compartido con LatAm, capacidad de construir y atracción de empresas. Para el largo plazo, tesis sólida.
Valencia: datos de 2024, barrios calientes y qué producto falta
- Precio de compra (interanual):
- El Grau: +35,9%.
- En Corts: +31,4%.
- Monteolivete / Quatre Carreres: ~+10% (segunda mano; la obra nueva empuja precios a su alrededor).
- Gentrificación: capital extranjero y renta de corta/mediana estancia tiran de zonas río-puerto-playa.
- Desajuste de tipologías: el 81% del parque tiene 3-6 habitaciones. La demanda pide unidades 1-2 hab.
- Oportunidad: dividir viviendas grandes, optimizar distribuciones y cumplir CTE (ventilación, luz, bajantes, extracción).
- Realidad: burocracia y seguridad jurídica condicionan la viabilidad; se necesitan vías ágiles (como ocurrió con los cambios de uso de locales).
Rol del Asset Manager: filtrar barrios, visitar, chequear viabilidad técnica, rentabilidades y ejecución (de la oferta a notaría).
Regulación del alquiler: Barcelona vs. Buenos Aires (y la letra pequeña)
- Barcelona: menos oferta ≈ más precio (alquiler medio cercano a 22 €/m²; Madrid ~20 €/m²; Valencia ~15 €/m²).
- Buenos Aires (desregulación):
- Oferta: +170%; inventario x3,2 vs. fin de año anterior.
- Precios reales: caen ~49% (subidas nominales por debajo de la inflación).
- Moraleja: más oferta ⇒ alquileres más competitivos.
Marco legal en España (recordatorio práctico)
- LAU vs. Código Civil: la frontera la marca el plazo. >12 meses ≈ vivienda habitual (LAU); ≤12 ≈ temporal.
- Deducción IRPF: la DGT la está vinculando a duraciones >12 meses y a la intencionalidad (ojo con encadenar contratos cortos en la misma unidad: se puede considerar LAU).
- Zonas tensionadas / País Vasco: más municipios aplicándolas; riesgo de estrechamiento de oferta.
Qué haríamos como inversores (en esta foto fija)
- Turístico: priorizar edificios completos o tipologías con entrada independiente; profesionalizar gestión.
- Madrid: tesis core-core+ a largo plazo; aceptar yields brutas cercanas al 5% por la calidad del subyacente.
- Valencia: buscar barrios en transformación (río-puerto) y proyectos que creen 1-2 dormitorios cumpliendo CTE.
- Alicante: combinar rooming hoy con traveling en edificio completo cuando se abra la ventana.
- Regulación: vigilar plazos (12 meses), deducciones y no encadenar temporales si la intención es habitual.
Desde Inversiva, seleccionamos para ti las oportunidades más sólidas del mercado. Si quieres que te avisemos de la próxima inversión con datos reales, alta rentabilidad y respaldo profesional, déjanos tu contacto y te acompañaremos paso a paso.